La negociación es la parte en donde ambas partes en conflicto se ponen de acuerdo, y se logra el fin del conflicto, y esto puede resultar en un conflicto funcional, en donde se mejora el desempeño del equipo, o puede ser disfuncional, en donde el equipo se ve afectado su rendimiento, o hasta desintegrarse.
Es de saber dar y recibir, ya que existen diferentes tipos de negociaciones: gano/pierdes, gano/ganas, pierdo/ganas o el famoso pierdo/pierdes, y es de conocer cuáles son las distintas concesiones en ambas partes conflictuadas.
Por ejemplo, cuando una persona vende un terreno, un empresario llega a un acuerdo sobre salarios o un diplomático pone fin a un conflicto de límites, lo hace aceptando ideas ajenas y consiguiendo que el otro acepte las propias. Y se beneficia, por lo cual los mejores negociadores ven la ocasión como un reto.
Debe prepararse de antemano. Para prevenir contratiempos, y para que cuando se encuentre con el otro, se abra el camino a nuevas ideas. Como resultado de lo cual ambas partes flexibilizan criterios, modifican posturas, alteran prioridades. Mientras se mantienen firmes en la defensa de sus intereses.
Es así entonces que el grado de satisfacción alcanzado al final de la negociación, depende tanto del proceso en sí mismo como de diferencias existentes entre el punto de partida inicial y el punto de acuerdo. Esto se advierte especialmente cuando las partes se vuelven a encontrar.
En esas circunstancias, la buena negociación facilita el inicio de la nueva etapa. Ello se hace más visible aún, cuando negocian a lo largo de mucho tiempo, porque tiende a equilibrarse el cumplimiento de las metas de ambas.
Es imposible pensar en una relación de largo alcance, sin que se dé este fenómeno, por la sencilla razón de que no puede haber una parte que gane y otra que pierda indefinidamente.
Quizás subsistan quienes lo niegan, pero internamente saben que, de no darse así, es porque no están negociando.
Y tu que piensas de la negociación?